Reflexiones sobre la regeneración
- Jerry Laker
- 13 ago 2021
- 2 Min. de lectura
Es cada vez más evidente que la calidad de vida humana y la calidad de vida para el resto del mundo vivo están íntimamente entrelazados. Lo que daña a la naturaleza, también nos daña a nosotros.

La idea de la regeneración surge con un darse cuenta de que la ambición hacia la sustentabilidad solo busca mantener procesos, como la operación de una empresa, en el largo plazo. Está basado en la búsqueda de equilibrio en el juego entre 3 pilares relevantes a la toma de decisiones en organizaciones - el medioambiente, la sociedad y la economía. Este modelo ha sido una inspiración para muchos, y ha ayudado a impulsar un cambio de paradigma profundo al tratar de integrar consideración para los impactos ambientales y sociales de las actividades comerciales - "... a internalizar las externalidades". La búsqueda de sustentabilidad ha sido un pilar de nuestro viaje empresarial estos últimos 10 años. Sin embargo, es tanto el daño que ya ha sufrido este territorio - un ecosistema único, capital base de nuestra empresa y además nuestro sistema de soporte vital - que ha surgido la necesidad de contemplar acciones más radicales. ¿Cómo sería si nuestras actividades resultan en la restauración de procesos ecológicos sanos y una comunidad local vibrante, viviendo en equilibrio con el entorno? La regeneración representa una evolución del paradigma de sustentabilidad, reconociendo que es la economía en sí la que es externa a todo que representa nuestra verdadera riqueza. Tenemos el privilegio de vivir en este planeta gracias al sinfín de interacciones ecológicos que nos ha llevado a este punto en la historia. La naturaleza no esta al servicio de nosotros, sino al revés. Nuestra economía tiene que ajustarse al marco ecológico que define su capacidad de carga, en todas sus dimensiones - límites naturales a emisiones de carbono, a la eutrificación de cuerpos de agua, a la caza y pesca, y a la degradación de hábitat.
El cambio de paradigma ha sido impulsado por la realización que la búsqueda de sustentabilidad ha resultado demasiada lenta para la escala del desafío que nos enfrenta. La esperanza es que se puede regenerar el ecosistema que nos sostiene - acumular suelos fértiles, restaurar poblaciones de vida silvestre, minimizar nuestras huellas ecológicas - desarrollando una cultura enriquecedora, y congruente con los límites reales del planeta.
Aplicada a la situación del turismo, la regeneración refiere a conectarnos con viajeros que buscan ser parte de la solución, y no parte del problema. Quieren potenciar un nuevo paradigma que buscar dejar mejor que antes los lugares donde visita. "Vidas dignas", "inclusión social", "ríos limpios" - frases que han motivado a manifestantes a lo largo de Chile estos últimos años - la regeneración es un llamado a todos a poner los esfuerzos humanos - social y económico- en servicio de lo que realmente nos nutre como seres humanos. La experiencia de pandemia nos ha mostrado que el mundo esta cambiando. Ya no será tan necesario viajar tanto como antes - ni para negocios, ni para ocio. Sin embargo, si necesitamos viajar, será más importante que nunca que sea una experiencia profunda, transformadora - una que logra entender mejor el destino, a conectarse y a dejar una huella positiva durante el proceso.
Opmerkingen