Desde 2006, un grupo de científicos chilenos ha estado enseñando a las nuevas generaciones de profesionales de la conservación de la biodiversidad en el bosque templado lluvioso del sur.
El Laboratorio Fauna Australis ha estado trabajando para establecer la investigación sobre la biodiversidad local con actividades prácticas, la capacidad local para proteger los bosques nativos chilenos y la vida silvestre única que contienen.
En esos primeros días, fuimos pioneros en el uso de cámaras trampa en Chile, revelando por primera vez los hábitos de los gatos kodkod (guiña), los pumas, el pudú, así como las actividades del ganado y las especies introducidas. El joven investigador, Nicolás Gálvez empezó con cámaras análogas hasta que, afortunadamente, el avance de la tecnología digital le relevó en lo que se convertiría el programa de seguimiento de la vida silvestre de mayor duración en Chile. Ahora el Dr. Gálvez (MSc y PhD Universidad de Kent), Nico, forma equipo con el Dr. Tomás Ibarra (MSc Universidad de Kent y PhD UBC, Canadá) y el Dr. Tomás Altamirano (PhD, Universidad Católica, Chile), quienes iniciaron el monitoreo a largo plazo de aves forestales que anidan en cavidades y aves rapaces.
A lo largo de los años, el equipo ha desarrollado un profundo conocimiento del bosque templado lluvioso de la región de la Araucanía, incluidos sus singulares bosques de araucarias (Araucaria araucana).
Las principales líneas de investigación han sido: la ecología de los grandes carnívoros, y su coexistencia con la comunidad local; las relaciones ecológicas entre las aves y los bosques que habitan - en particular, las especies que anidan en cavidades y las rapaces en los bosques antiguos; y la evaluación de los impactos del cambio de uso del suelo en la biodiversidad de la región. La lista de publicaciones puede consultarse aquí. Un tema transversal a todo el trabajo es el contexto social de la biodiversidad, para incluir los factores de cambio en el uso del suelo, como el desarrollo y el cambio climático, están dando forma a las perspectivas futuras de la fauna endémica.
Doce años después, el equipo tiene su sede en un nuevo departamento de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), el Centro de Desarrollo Local. El equipo tiene una visión internacional y, además de la investigación, acoge un semestre de un exitoso programa de estudios en el extranjero sobre sostenibilidad socioecológica para estudiantes de la Universidad de California.
El emplazamiento original del centro sigue siendo la base local para los estudios de campo realizados por el laboratorio de investigación Fauna Australis, dirigido por el profesor Cristián Bonacic (Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, PUC). La estación de campo está abierta al público y alberga reuniones residenciales y experiencias educativas. Conocido como "Lodge Kodkod", en honor a Leopardus guigna, objeto de muchas horas de trabajo de campo por parte de los investigadores, el centro ha sido fundamental para introducir conceptos de turismo sostenible certificado en Chile. Con el tiempo, hemos ido desarrollando mejores instalaciones de enseñanza y alojamiento para poder ofrecer educación y formación en ecología forestal y conservación de la vida silvestre a grupos de Chile y del extranjero.
El legado de este trabajo ha sido de gran alcance, y más duradero de lo que esperábamos. El propio Cristián Bonacic, antiguo alumno de WildCRU, dio prioridad a acciones como el establecimiento de un seguimiento de mamíferos y aves que se convertiría en bases de datos de información a largo plazo y apoyaría el desarrollo de la carrera de muchos jóvenes investigadores entusiastas de Chile y el Reino Unido. Más de 170 estudiantes del programa Msc Natural Resources de la PUC han participado en un curso de formación de trabajo de campo a lo largo de los años desde 2006. El grupo ha tenido éxito en mantener el trabajo a través de pequeñas becas individuales, que finalmente se unen en valiosos avances en el conocimiento de las especies en peligro de extinción y la socioecología de los paisajes dominados por el hombre.
Comments