top of page
SEMINARIO Desafios de la conser vación privada.jpg

Los “Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación” son una forma muy usada para planear, manejar y hacer seguimiento de proyectos de conservación. Sirven para que los equipos involucrados puedan trabajar de manera más efectiva, aprendiendo de lo que ya han hecho y ajustando sus estrategias para obtener mejores resultados. La iniciativa nació gracias a miembros de la Sociedad de Biología de la Conservación, que en 2002 crearon la Conservation Measures Partnership. De ahí surgieron los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación, una guía que ayuda a decidir qué acciones hacer primero, cómo se conectan con los resultados que se buscan, qué tan probable es que funcionan y cuánto costarán. También desarrollaron el software Miradi para aplicar esta guía, que hoy en día se usa en 160 países. Aunque la adopción de metodologías similares, con parámetros de monitoreo compatibles puede ser claramente útil a gran escala, para los proyectos involucrados, la implementación requiere encontrar un balance entre mantener estructura y flexibilidad. Es un proceso de estandarizar formas de describir situaciones muy diversas, e incluso únicas.  Se ha convocado este taller para enfrentar unos de los desafíos de implementación de los estándares abiertos en Chile, a través de un taller de coordinación para personas encargadas de la gestión de proyectos de conservación. ​ La idea es reunir a líderes y actores activos, desde proyectos a gran escala, hasta iniciativas privadas de pequeña escala, para explorar y aplicar de forma práctica los Estándares Abiertos para la Conservación, en un formato de taller colaborativo (working group). El objetivo es crear un espacio para resolver desafíos reales, fortalecer redes de colaboración y establecer una comunidad de práctica que pueda seguir trabajando en conjunto en futuras etapas.  ¿Cómo planificar bien la conservación? ¿Cómo saber si nuestras acciones están funcionando? ¿Cómo colaborar y unir esfuerzos? 2. CARACTERÍSTICAS DEL FORMATO Es un taller para abrir  espacios de conversación activa y trabajo colaborativo Metodología de Working Group: discusión guiada, intercambio de experiencias y generación de acuerdos.+ dinámicas grupales + terreno Participación limitada: grupos reducidos para favorecer el diálogo Extensión en el tiempo: posibilidad de continuar como red activa y realizar seminarios posteriores. ​​ 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Compartir experiencias y estrategias para implementar los Estándares Abiertos para la Conservación. Analizar desafíos técnicos y contextuales que frenan o impulsan la conservación. Generar conexiones y alianzas entre iniciativas en Chile. Construir una red de colaboración que continúe después del evento. 4. PÚBLICO OBJETIVO Líderes de proyectos de conservación (fundaciones, ONGs, comunidades locales, propietarios, etc). Profesionales y técnicos vinculados a la conservación y restauración ecológica. Investigadores, docentes y estudiantes avanzados en áreas afines. 5. INVITADOS TENTATIVOS Confirmados: Paloma Bravo, curso aplicado de estándares abiertos. Posibles participantes: Sebastian Carrasco (CONAF), Tomas Altamirano (Fundación Mar Adentro), Hans Wolf, (representante de Parque Pehuén, representante de Conserva Chile). ROC, PIU, TNC. Maxwell APR. 6. ACTIVIDADES CLAVE Taller de Estándares Abiertos de Conservación. Presentación de experiencias en formato breve. Salida a terreno en Parque Llancalil (Rewilding y reforestación, desafíos reales). Mesas de trabajo por tema (amenazas, financiamiento, monitoreo, redes). Muro de redes / mapa colaborativo. Espacio de networking y acuerdos futuros.

Estas interesado en participar en el seminario sobre estandares abiertos para la Conservación?

bottom of page